This is the Mexican Section of
The Broadcast Archive

Maintained by:
Barry Mishkind - The Eclectic Engineer
Last Update 7/5/00

Unfortunately, the original text did not convert well in my word processor, and although I tried to correct them, there are still some errors. An English translation is also available.

 

LA PRIMERA ESTACION TV EN MEXICO (1935).
Francisco Hernandez Lomeli
Departamento de Estudios de la Comunicaci¢n Social
Universidad de Guadalajara, Mexico


A partir de 1920 la facci¢n dominante de la revoluci¢n mexicana se fij¢, entre otras metas, la institucionalizaci¢n de los ideales pol¡ticos y sociales producto del movimiento armado. Uno de los problemas m s complicados que tuvo que enfrentar el grupo dominante fue conciliar los intereses de caudillos y jefes militares establecidos en todo el territorio nacional. La norma era que las desavenencias de estos personajes, producto del enfrentamiento de sus intereses, se resolv¡an por la fuerza.

La sucesi¢n presidencial de 1928 fue particularmente conflictiva. El general Obreg¢n, presidente electo fue asesinado y sus seguidores señalaron como responsable al entonces presidente Plutarco El¡as Calles. Este ultimo tom¢ una serie de medidas para evitar que la tensi¢n pol¡tica explotara y se tradujera en una reacci¢n violenta, entre las cuales podemos señala su declinaci¢n a su reelecci¢n y la creaci¢n del Partido Nacional Revolucionario (PNR). La soluci¢n de esta emergencia nacional le dar¡a a Calles una fuerza aun despues de terminado su per¡odo presidencial, al grado que se le consideraba el "Jefe Maximo de la Revoluci¢n". De ah¡ que la etapa comprendida entre 1929 y 1935 se le denomine "Maximato" (Meyer, 1981). Este partido surgi¢ como una coalici¢n de todos los sectores revolucionarios. La preocupaci¢n central de los directivos del PNR consisti¢ en crear y mantener un consenso real entre las facciones de la coalici¢n, a traves de la conciliaci¢n de sus demandas, aspiraciones y desterrar as¡ la violencia como m‚todo para solucionar las pugnas entre las elites. La posterior organizaci¢n e incorporaci¢n de los obreros y campesino al partido, y al proceso pol¡tico en general, tuvo entonces una importancia secundaria (Meyer, Ib¡d). 

El PNR nace despu‚s de consumada la etapa armada de la Revoluci¢n, es una organizaci¢n pol¡tica creada a posteriori y por lo tanto este hecho le otorga un car cter de instituci¢n defensiva. El PNR fue creado para mantener el poder, no fue diseñado para luchar por el poder.

Las referencias hist¢ricas (CIRT 1991; Gonz lez 1989; Mej¡a Prieto 1972) señalan precisamente al PNR como la primera instituci¢n mexicana que adquiri¢, entre 1928 y 1929, un sistema de televisi¢n. El equipo se compr¢ a la compañ¡a Western Corporation de Chicago y constaba de dos c maras, un transmisor, varios receptores y aparatos auxiliares. La instalaci¢n del equipo qued¢ a cargo del ingeniero mexicano Francisco Javier St voli quien a su vez fue auxiliado por Manuel Cerrilo Valdivia y Walter C. Buchanan. Este ultimo lleg¢ a ser titular de la Secretar¡a de Comunicaciones y Transportes de Mexico en el per¡odo de 1959-1964.

En 1931 se instal¢ la antena transmisora que consist¡a en una torre compuesta por dos pir mides unidas por sus bases, que se apoyaba sobre un aislador por medio de tirantes. Sin embargo, el transmisor produc¡a oscilaciones indeseables y por esa raz¢n la compañ¡a Piezo Electric Laboratories de Nueva York, fabricante del dispositivo emisor, envi¢ al ingeniero Kellner a realizar ajustes t‚cnicos necesarios para un correcto funcionamiento del sistema.

En ese año, el ingeniero St voli provisto de una c mara port til realizaba pruebas de campo, logrando recibir en la ciudad de Cuernavaca la señal de video generada en la ciudad de Mexico (50 kil¢metros e distancia). La primera imagen que se transmiti¢ en aquel entonces fue una fotograf¡a de Amalia Fonseca, esposa del ingeniero St voli. El proyecto avanzaba y como parte complementaria se instal¢ un sistema de circuito cerrado (Herran 1986; CIRT Ib¡d).

Pero fue hasta principios de 1935 cuando el senador µngel Posada, a su vez titular de la Secretar¡a de Prensa y Propaganda del PNR, anunci¢ una reestructuraci¢n de las estaciones radiof¢nicas XEO y XEFO, ‚sta ultima en control directo del PNR. Los cambios comprend¡an la puesta en marcha del nuevo equipo de transmisi¢n y recepci¢n de señales electromagn‚ticas, con el unico fin de "ampliar los servicios sociales que, como organizaci¢n de opini¢n clasista, presenta el Instituto Pol¡tico de la Revoluci¢n a las masas trabajadoras" (El Nacional. 17-05-1935:1-2). La Secretar¡a de Prensa y Propaganda quer¡a "dotar a la naci¢n, pero sobre todo a la opini¢n publica revolucionaria del pa¡s, de un medio de difusi¢n de ideas ampl¡simo y perfecto". (El Nacional. 7-07-1935:1).

En efecto, a la estaci¢n XEFO considerada por el propio PNR como "la tribuna social de M‚xico al servicio del proletariado", se le dot¢ de un equipo con caracter¡sticas especiales capaz de generar y enviar ondas de radio pero tambi‚n la señal generada por el reci‚n comprado sistema de televisi¢n, "de tal manera que todas las personas que tengan un receptor de televisi¢n y su receptor de sonido, podr n ver y o¡r los programas transmitidos de la misma manera que el cine sonoro" (El Nacional. Ib¡d). La estaci¢n transmisora pod¡a generar una señal de onda corta con una potencia de 1,000 watts, a la vez estaba en condiciones de radiar la señal de televisi¢n a 1,600 kilociclos. 

La primera demostraci¢n publica de este sistema de televisi¢n en M‚xico fue el 16 de mayo de 1935 y tuvo lugar en un local del edificio que ocup¢ la sede del PNR en la capital de la republica (Paseo de la Reforma 18). A esta presentaci¢n asisti¢ el general Mat¡as Ramos, entonces presidente del PNR y otros funcionarios de ese partido. La primera imagen que se transmiti¢ fue una fotograf¡a del primer mandatario de la naci¢n general Lazaro Cardenas. Los asistentes a la demostraci¢n salieron "complacidos de la efectividad, seguridad y precisi¢n"(El Nacional. 17-05-1935:1-2) del novedoso aparato. 

D¡as mas tarde, el equipo adquirido se reinstal¢ en la Escuela Superior de Ingenier¡a Mecanica y El‚ctrica (ESIME), centro de estudios que depend¡a de la Secretar¡a de Educaci¢n Publica. La selecci¢n de este lugar se debi¢ a su ubicaci¢n privilegiada en el centro de la ciudad de Mexico (calle Allende). Pero tambien porque se esperaban efectos educativos, que proporcionase a los alumnos de dicho plantel "la oportunidad de verificar algunas pr cticas usando los aparatos que constituyen el equipo de televisi¢n, pues siendo esto de un diseño especial que permite pasos de frecuencias muy altas, se prestan a muchas pruebas de laboratorio" (El Nacional. Ib¡d).

La dirigencia del PNR ten¡a planes muy concretos para su sistema de televisi¢n reci‚n instalado, no solo tendr¡a funciones de mera recreaci¢n, did cticos y esparcimiento, sino que ser¡a un veh¡culo que contribuir¡a poderosamente a difundir los principios ideol¢gicos del partido

Es facil imaginar que se pondr  transmitir toda una p gina de un peri¢dico por ejemplo, a cualquier distancia y su imagen podr  ser fotografiada en el puesto receptor, eliminando as¡ la necesidad de transmitir palabra por palabra, como es el caso del metodo [telegrafico] que actualmente usamos (Meztli 1935).

Se trataba de un programa completo del PNR para cubrir todo el territorio nacional, a trav‚s de una moderna red de medios de comunicaci¢n que inclu¡an la XEFO, el diario El Nacional, el Departamento Aut¢nomo de Prensa y Propaganda y la naciente estaci¢n de televisi¢n. Segun el senador Posada, la reorganizaci¢n de la XEO y la XEFO fue pensada para dar a la radio "su verdadera funci¢n: la educativa". Y la introducci¢n de la televisi¢n en Mexico ven¡a a "ensanchar poderosamente el alcance, ya de suyo amplio, de las actividades de la Secretar¡a de Prensa y Propaganda del PNR" (El Nacional 1-06-1935:1).

A pesar de los planes y la inversi¢n realizada, el equipo de televisi¢n adquirido por el PNR nunca lleg¢ a transmitir regularmente. Mej¡a Prieto (1972) ofrece una vaga explicaci¢n sobre las causas de la suspensi¢n del proyecto:

los designios burocraticos fueron la causa de que la iniciaci¢n del video en Mexico [...] fueran tan s¢lo un intento. El costoso equipo fue arrumbado en las bodegas de la mencionada difusora [...] Broma estupenda y perdurable. 

En oposici¢n a este argumento, propongo una posible explicaci¢n de las causas que impidieron la continuidad de la estaci¢n de televisi¢n del PNR.

Una posible causa es de estricto orden t‚cnico, ya que el mencionado equipo de televisi¢n funcionaba con base en un sistema electromec nico que aplicaba los principios de los cient¡ficos P. G. Kipkow y J. L. Baird. Este sistema era muy simple y operaba de la siguiente forma: un disco dotado de pequeñ¡simos orificios cuadrangulares colocados en forma de espiral giraba a raz¢n de 20 o 30 revoluciones por segundos, a trav‚s de los orificios se proyectaban rayos luminosos que incid¡an en la imagen a transmitir, cada uno de estos puntos luminosos proyectados correspond¡a una cantidad de luz que se reflejaba segun sus tonalidades. Esta luz se proyectaba sobre una bater¡a de celdas fotoel‚ctricas fabricadas de selenio, que de acuerdo a las propiedades de este mineral, convert¡a las variaciones luminosas en impulsos el‚ctricos. Mismos que, mediante un proceso de amplificaci¢n, estaban en condiciones de ser transmitidos de manera ordinaria por una estaci¢n de radio de onda corta. El receptor de televisi¢n era igual a un aparato de radio, solo que al frente ten¡a un pequeño cuadro de cristal esmerilado sobre el cual aparec¡a la imagen que captaba y transmit¡a la bater¡a de fotoceldas. El sistema electromec nico transmit¡a la señal generada en onda corta y la calidad de recepci¢n era deficiente pero, aunque primitivo, era el unico que se encontraba en el mercado y por lo tanto fue el adquirido por el PNR.

Al inicio de los años treinta se experimentaba con ‚xito un sistema electr¢nico de televisi¢n que, gracias al empleo de tubos de vac¡o, era capaz de "descomponer" las im genes en puntos luminosos que se convert¡an en impulsos el‚ctricos, mismos que se transmit¡an para que el aparato receptor recuperara y "armara" las im genes descompuestas. La convivencia de dos sistemas - mecanico y electrico- gener¢ una pol‚mica sobre cu l era mejor y cu l deber¡a imponerse como modelo. La discusi¢n pareci¢ terminar en Alemania, cuando el 22 de marzo de 1935 dio inicio el primer servicio regular de televisi¢n en el mundo transmitiendo con un sistema mec nico. Pero al año siguiente, la BBC inici¢ sus transmisiones bajo un sistema de tubos de vac¡o. La calidad y nitidez de las emisiones confin¢ al antiguo mecanismo de discos a las salas de museos dando por terminada la polemica. Bajo este contexto de innovaci¢n tecnol¢gica, el sistema adquirido por el PNR qued¢ obsoleto antes de su estreno.

La otra causa de desaliento para la televisi¢n en Mexico fue de orden absolutamente pol¡tico. S¢lo hab¡a trascurrido un mes de la primera exhibici¢n publica de la televisi¢n cuando ocurre la peor crisis pol¡tica del M‚xico posrevolucionario. El presidente Lazaro Cardenas decidi¢ terminar con el "Maximato" y, el 15 de junio de 1935 el gabinete en pleno renunci¢ a petici¢n de Cardenas. Para el 17 de junio ya se hab¡a nombrado un nuevo gabinete con los puestos claves en manos de seguidores del presidente, entre ellos Silvano Barba Gonz lez como secretario de Gobernaci¢n; Luis Rodr¡guez como  secretario de la Presidencia; Francisco Mugica como secretario de Comunicaciones y Trasportes quien sustitu¡a al hijo de Calles; y Saturnino Cedillo como secretario de Agricultura. La dirigencia del PNR fue tambien sustituida y, para diciembre de ese año, C rdenas hab¡a purgado de callistas los niveles medios y bajos del partido y del gobierno. Con la eliminaci¢n de Calles, el PNR dej¢ de ser un instrumento limitador de la fuerza del presidente para convertirse en su gran apoyo (Hamilton 1983; Meyer Ib¡d). Los promotores de la televisi¢n, el general Mat¡as Ramos y el senador µngel Posada fueron destitu¡dos de sus funciones partidistas y el proyecto de televisi¢n suspendido.

La posibilidad de contar con una estaci¢n de televisi¢n fue retomada por el gobierno cardenista, pero a diferencia del proyecto anterior, fue a iniciativa y bajo la direcci¢n de la Secretar¡a de Comunicaciones. Con toda la intenci¢n de alejar al PNR. Se cancel¢ la inminente televisi¢n "de partido" en favor de la posibilidad de una televisi¢n "de Estado".

Consecuente con esta nueva pol¡tica, el presidente Cardenas apoy¢ los experimentos que ven¡a realizado en televisi¢n el t‚cnico mexicano Guillermo Gonz lez Camarena. Esquivel Puerto (1970:159) y La Enciclopedia de Mexico (1989, T. VI:3426) sostienen que desde 1934 Gonz lez Camarena hab¡a construidos una c mara de televisi¢n "con material de desecho", pero esta informaci¢n se puede poner en duda si se considera que el joven t‚cnico mexicano ten¡a en esa fecha tan s¢lo 17 anos. Lo que s¡ es altamente probable es que Gonz lez Camarena haya conocido y mejorado el sistema electromecanico adquirido por el PNR. Ya que segun Mej¡a Barquera (1985) el presidente Cardenas dispuso que se facilitaran al t‚cnico mexicano los estudios de la radiodifusora XEFO del PNR para que trabajase en ellos.

Bibliograf¡a:

  • CIRT (1991) La industria de la radio y la televisi¢n en Mexico. Mexico: Camara de la Industria de la Radio yla Televisi¢n.

  • EZQUIVEL PUERTO, Emilio (1970) Anecdotario de radio y televisi¢n Mexico: Publicidad Latina.

  • GONZALEZ Y GONZALEZ, Fernando (coord.)(1989) Historia de la televisi¢n mexicana 1950-1985. Mexico:edici¢n del coordinador. 

  • HAMILTON, Nora (1983) Mexico: los l¡mites de la autonom¡a del Estado. Mexico: Editorial Era.

  • HERRAN DE LA, Jos‚ (1986) "Mexico: Televisi¢n en 1931", en Revista de Revistas 21-02-1986.

  • MEJIA BARQUERA, Fernando(1985) "50 años de televisi¢n comercial en Mexico (1934-1984). Cronolog¡a", en R. Trejo (coord.) Televisa el quinto poder. Mexico: Claves Latino-americanas.

  • MEJIA PRIETO, Jorge (1972) Historia de la radio y la televisi¢n en Mexico. Mexico: Octavio Colmenares.

  • MEZTLI (1935) "El ojo electr¢nico", en El Nacional p.3 2¦ secci¢n.

  • MEYER, Lorenzo (1981) "El primer tramo del camino", en D. Cos¡o (coord.) Historia General de Mexico. Mexico : El Colegio de Mexico.